La Policía de Fronteras de Costa Rica debutó con la movilización de 153 agentes.
INFOBAE.COM
El primer contingente fue movilizado hacia varias zonas limítrofes. El gobierno decidió revisar su tradición pacifista a raíz del conflicto limítrofe con Nicaragua

Crédito foto: Presidencia de Costa Rica
Fue un 1 de diciembre de 1948, cuando el ya desaparecido ex presidente José Figueres tomó la audaz decisión de erradicar, constitucionalmente, la existencia de Fuerzas Armadas como institución permanente de Costa Rica. La medida sorprendió al mundo entero debido a que se tomó pocos meses después de que el mandatario resultara triunfante en una revuelta armada para defender la pureza del sufragio, confrontación que dejó al menos dos mil muertos.
Tras la abolición de las Fuerzas Armadas, la seguridad de Costa Rica pasó a descansar sobre una Fuerza Pública compuesta en la actualidad por unos 11 mil policías. Esta fuerza no tiene aviones o helicópteros artillados, ni marina, tanques, ni siquiera un obús, y no existen rangos militares, los grados como general o coronel quedaron en el olvido, y desapareció para siempre la carrera militar.
Sin embargo, la peor crisis diplomática con Nicaragua en años, que comenzó en octubre del año pasado debido a la disputa de un pequeño territorio fronterizo, llevó al gobierno tico a reprensar sus estrategias de defensa.
El gobierno de San José denunció en aquel momento que Nicaragua había invadido con sus tropas la denominada "isla Calero", un humedal en la desembocadura de dos ríos en el mar Caribe, lo que provocó una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya. El tribunal dictó medidas cautelares el pasado 8 de marzo, que implican el retiro total de fuerzas militare, policiales o civiles de la zona, de ambos países, mientras resuelve la disputa de fondo.
En el marco de ese diferendo diplomático, el gobierno costarricense decidió crear la nueva policía, que ha empezado a desempeñar sus funciones de vigilancia en la zona limítrofe con Nicaragua y que también lo hará en la frontera con Panamá.
El nuevo contingente policial velará porque "la bandera de Costa Rica no vuelva a ser arriada por tropas extranjeras", afirmó la presidenta costarricense Laura Chinchilla en el acto oficial que tuvo lugar en el poblado de Los Chiles, cercano de la frontera con Nicaragua.
"Se trata de vernos a nosotros mismos con una mayor dosis de dignidad, capaces de hacernos cargo de aquellas condiciones mínimas de protección de nuestro territorio y defensa nacional", agregó la mandataria, quien prometió que otro contingente similar estará preparado hacia mediados de año.
Los 153 policías han recibido capacitación en operaciones rurales, manejo de armas, primeros auxilios, GPS y cartografía, patrullaje de combate y operaciones de alto riesgo, manejos de explosivos y acondicionamiento físico, precisó el ministerio de Seguridad Pública, José María Tijerino.
El grupo ha sido dotado de radios de comunicación, vehículos rurales, teléfonos fijos y celulares, computadoras y otros equipos, que en conjunto tuvieron un costo cercano a 1 millón de dólares, según los informes oficiales.


No hay comentarios